
SERVICIO DE RUTA CON NIVEL EJECUTIVO
En este documento se describe la problemática de transporte que presenta la ciudad de Bogotá, y realiza una propuesta de un medio de transporte que cumpla con las necesidades propias de este Siglo XXI, donde es de vital importancia la optimización del tiempo de los ciudadanos, el cumplimiento de tareas y de labores propias de una urbe.
El transporte urbano en Bogotá ha llevado, durante mucho tiempo, a personas que se trasladan dentro de la ciudad, bien sea en cortos o largos trayectos. Nuestros bisabuelos se transportaban en el TRANVIA; los abuelos, se transportaban en el TROLEY; los hijos: en buses, busetas, colectivos y ejecutivos; y ahora, nosotros los nietos, en TRANSMILENIO.
(…) desde 1910, el tranvía circuló durante 40 años cumpliendo con su objetivo de transportar a sus habitantes a diario, generando riqueza para el municipio e imprimiendo una marca profunda en el desarrollo urbano de la capital, hasta 1951 cuando dejó de funcionar".
La ciudad cambió, creció desordenadamente y se pobló sin control, generando nuevas condiciones para la Empresa de Transporte Urbano de Bogotá (Edtu), que reemplazó al tranvía y que entre 1959 y 1990 agonizó en un estanque de contradicciones y desaciertos, "para dar paso a la consolidación de un transporte colectivo de origen privado"…. (Alvarez Gardeazabal, 2006) Noticias Financieras. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/467664388?accountid=34925 https://bdonline.ean.edu.co:2072/docview/467664388/3C2B8E7E84BD4003PQ/1?accountid=34925
Acerca de Transmileno, la empresa que maneja el transporte en Bogotá:
“TransMilenio (Empresa de Transporte Tercer Milenio S.A.) es el sistema de transporte masivo de la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha, Cundinamarca. Es el mayor sistema de transporte masivo de Colombia y de tipo BRT más grande del mundo. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, y fue inaugurado el 4 de diciembre de 2000. Entró en operación el 18 del mismo mes con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias troncales nuevas, lo que lo ha convertido en el medio de transporte tipo BRT más grande del mundo. Hoy en día es un icono mundial en transportes de su tipo y ha hecho que el Bus de Tránsito Rápido sea visto como un medio masivo de transporte de alta capacidad. El sistema TransMilenio es uno de los componentes del llamado SITP, el sistema integrado de transporte que circula por los barrios y vías principales de la ciudad de Bogotá. https://es.wikipedia.org/wiki/TransMilenio#cite_ref-Ejemplo_2-0
“Bogotá es la ciudad capital de la República en donde se concentra el 17% de la población total de la nación. En el 2010, la ciudad tenía una población de 7.363.782 habitantes y 7.347.795 en el área urbana, con una densidad poblacional de aprox. 4.146 habitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Su condición de capital de la República ha hecho que se haya extendido cada vez más para dar cabida a los miles de habitantes provenientes de todos los rincones del país y a extranjeros que encuentran en la ciudad un buen clima, gente amable y amplias posibilidades de negocios. Además está integrado por los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.” (Distrital, 2007) https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/
“Históricamente la población de la ciudad no experimentó un crecimiento significativo hasta entrado el siglo XX, cuando contaba con 100.000 habitantes. Pero las décadas de 1940, 1960 y 1970 observaron los incrementos más significativos en la población que fueron desproporcionados frente a los recursos disponibles en la ciudad, los cuales se manifestaron principalmente en la cobertura del transporte, los servicios públicos y la oferta de empleo”. (Wikipedia, 2005) https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bogot%C3%A1
Tabla 1. POBLACION CINCO CIUDADES COLOMBIANAS
ENTRE 1985 y 2010 (en miles de habitantes)

Fuente: Estadísticas Demográficas. Proyecciones con base en el Censo de 2005 (DANE, 2011)
Tabla 2. NUMERO DE VEHICULOS PARTICULARES N.V.P BOGOTA
(se excluyen motocicletas)

Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá
Según las tablas anteriores podemos evidenciar que efectivamente hay un crecimiento acelerado tanto de habitantes como de número de vehículos.
La saturación vehicular en calles y avenidas es una cuestión que alarma a muchas de las ciudades de nuestro país. La gran cantidad de vehículos que circulan por la ciudad, repercuten negativamente en el medio ambiente y en la salud de los colombianos que lo vivimos diariamente.
Figura 1. LA CANTIDAD DE VEHICULOS REBASÓ LA CAPACIDAD DE LAS VIAS
.
Foto: Archivo Portafolio.co
Algo es muy claro y es que los bogotanos tendremos que acostumbrarnos a dejar el vehículo en casa, esta es una ciudad que no está preparada, aquí no se construyen nuevas vías, siempre son las mismas pero cada vez más estrechas, con más vehículos, más gente, más andenes.
Tendremos que aprender a movilizarnos o en bicicleta, soportando las adversidades del clima y exponernos a robos y accidentes, o en un medio de transporte que nos dé más garantías.
Por consiguiente, se hace necesario pensar en una alternativa eficaz, oportuna, cómoda y rápida para solucionar la movilidad de las personas, que incite al ciudadano a dejar el vehículo en casa, y este es el SERVICIO DE RUTA CON NIVEL EJECUTIVO que contribuiría en grandes proporciones al mejoramiento del tráfico en la ciudad, ya que con los vehículos utilizados para este fin (Vans), que tienen mayor capacidad de pasajeros que un automóvil, se reduciría la cantidad de vehículos en las vías y por ende, la contaminación ambiental.
Aunque el servicio de transporte que se propone tal vez no sea tan veloz como el Transmilenio, el trato al ciudadano sería mucho mejor; no más filas, no más robos, no más esperas, no más apretones, no más abusos. Sería un servicio puerta a puerta de excelente calidad, con personal altamente calificado para brindar el servicio al cliente que los bogotanos nos merecemos, el servicio sería a domicilio, con vehículos cómodos, rápidos y seguros.
Brindar un transporte de Ruta Ejecutivo, con alto nivel de comodidad, confort necesario que todo usuario desearía tener al momento de enfrentar la problemática vial de las grandes ciudades.
Los Vehículos tipo Vans, con capacidad máxima para 8 pax, asientos muy confortables, donde se tenga lugar privilegiado de separación entre asiento y asiento, posibilidad de girar 180° la posición, mesas rebatibles, puertos de conexión a 100 Voltios. Que a su vez se les brinde posibilidad de café, té o agua abordo. Pantallas LED personales en cada uno de los puestos de los usuarios, que permitan tener acceso a TV, Videos o Entretenimiento. El equipamiento de las Vans será beneficiado con un proceso de adecuación tanto de ventanas, piso y techo, para garantizar la insonorización y confort del vehículo en cuanto al control de la climatización se refiere.
El grupo objetivo para prestar el servicio de ruta, son estratos 4 en adelante, los recorridos serán estratégicamente diseñados, algunas de las posibles rutas son aquellas en las cuales se observa escasez en el servicio de taxis en las horas pico de la ciudad, Portal 80 – Héroes, Barrio El Salitre – Calle 100, Gratamira – Calle 100. Unicentro – Calle 72, Aeropuerto – Shopping Andino, Aeropuerto, Calle 170, cedritos, la colina, entre otras. Todas las rutas serán circulares o interconectadas.
Este servicio de transporte sería público, pero por contrato mensual, lo que permite que tenga cierto grado de exclusividad, capaz de dar solución a la urgente necesidad de desplazamiento de las personas, contribuiría con la importante alternativa ecológica que aportaría en gran medida a la reducción de contaminación ambiental … “la tendencia al aumento de las concentraciones de contaminantes en el aire responde al incremento del parque automotor, la industria y en general el crecimiento urbano.." (Duque, M.A.S & Garzón, A.S., 2011). Creación de una carga impositiva por contaminación ambiental para el sector vehicular de servicio público colectivo en la ciudad de Bogotá*. Criterio Libre, 9(14), 229-256. Retrieved from. https://search.proquest.com/docview/950706116?accountid=34925
Por qué este tema es tan importante en esta ciudad?
Evidentemente, hay que resaltar dos puntos muy claros e importantes en materia de movilidad bogotana: el primero, es la reducción de los altos índices de contaminación ambiental y auditiva que crece diariamente con la cantidad de vehículos que ruedan por la ciudad; y, el segundo, el mal trato al ciudadano que va de mal en peor, el irrespeto, la falta de integridad, los abusos, la incomodidad, los trancones, la inseguridad, los ladrones, los apretones, los colados, las filas, las demoras, etc..
Cambian los vehículos, cambia el sistema de transporte, pero siempre con los mismos problemas, ¿será que algo cambiará cuando el Transmilenio (transmilleno como algunos lo llaman..) ya esté viejito y sea reemplazado, tal vez por otro sistema masivo de transporte como por ejemplo el metro?, o tal vez debamos continuar con este servicio que, al principio parecía ser el transporte perfecto para los bogotanos, en donde la contribución más valiosa era la liberación del tiempo de los usuarios ahorrándose una hora diaria en el recorrido, tiempo precioso para compartir en familia, leer, hacer algún deporte, dormir, estudiar, etc..
Pero…qué ha pasado después de estos 13 años? cómo es la calidad de este servicio? ¿ha mejorado o empeorado? no será más bien que esa hora de ahorro se ha triplicado haciendo grandes filas para poder abordar este servicio ¿será que vale la pena seguir siendo víctima de maltratos e irregularidades y todo tipo de atropellos?
Figura 2. ESTA ES LA COMODIDAD DE TRANSMILENIO

Foto: Archivo Portafolio.co
Definitivamente resulta imperioso otra alternativa de transporte para los bogotanos, todos merecemos un trato digno, un sistema de transporte que nos brinde todos los beneficios y garantías necesarias para poder salir a las calles con la tranquilidad.
El modelo de SERVICIO DE RUTA CON NIVEL EJECUTIVO también contribuiría, al desarrollo de la ciudad, y con importantes cambios socio-culturales capaces de cumplir con las necesidades de los usuarios, superando además, conflictos económicos, sociales y ambientales.
El servicio de rutas es un gran paso al cambio de pensamiento y cultura de los Colombianos, es un proyecto innovador que promueve la organización y estructuración del servicio de transporte público.