

Revista Estudiantil, Universidad Sergio Arboleda, Año 8 No 1 Febrero 2013
El Plagio, un problema sin fin. (Barrera, Diego Andrés, 2013)
Este artículo nos ofrece información referente al plagio como atentado a los derechos de autor. En su contenido hace alusión a una docente de la Universidad Sergio Arboleda, quien comenta que el plagio se presenta más que todo en el área académica, siendo los estudiantes y los docentes quienes más caen en este delito, a la vez que el uso y gran crecimiento del internet hace que esta violación sea cada día más vulnerable.
El autor, también hace alusión al caso de una profesora de la Universidad Javeriana, de nombre Luz Mary Giraldo quien fue condenada a dos años de prisión por calcar la tesis de una alumna de la Universidad Javeriana, “ El periódico El Espectador del 28 de marzo de 2008, dice que a Luz Mery Giraldo, se la ha condenado a dos años de prisión; además, en este periódico, publican una página en la que se hace relación sobre el plagio literario en donde también varios escritores se han visto involucrados en este tipo de delito y han sido acusados, entre ellos Alfredo Bryce Echenique, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez” (Holguín, 2008).
“…generalmente se incurre en plagio porque se siente miedo e inseguridad de pensar por sí mismo, por desconocimiento del tema, por pereza, por temor de no hacer un buen trabajo y, en la mayoría de ocasiones, por ignorancia” (Girón, 2012)
Reflexión Crítica:
Este artículo nos incita a analizar el momento actual de la formación académica, que, con la ayuda de la gran expansión de la tecnología e información en internet, induce a los estudiantes, a la hora de redactar cierto contenido, a no querer pensar, como dice Girón, por pereza, por inseguridad, etc., lo que la mayoría de las veces conlleva a un comportamiento mediocre y falta de originalidad desconociendo por completo los derechos de autor.
Además, vale la pena examinar la importancia de la ética, la moral y el desarrollo de habilidades, capacidades y no permitir que llegue un atrofiamiento cognitivo de creatividad lo que resultaría muy preocupante para la calidad de aprendizaje y del mismo profesional.